La Dra. France Gerard anunció el comienzo de “PARAGUAS: ¿Cómo los páramos retienen agua? El papel de las plantas y las personas�, un innovador proyecto de investigación de 3 años en el que investigadores e ivestigadoras del Reino Unido y Colombia[OF1] colaboran estrechamente. El objetivo del proyecto es investigar cómo las plantas y las personas influyen en la capacidad de almacenamiento de agua de los páramos, un importante bioma de montaña que se encuentra en las regiones andinas del norte.
En junio de 2018, el Consejo de Investigación del Medio Ambiente Natural (NERC) y el Consejo de Investigación de las Artes y las Humanidades (AHRC) del Reino Unido concedieron conjuntamente la financiación a cinco proyectos en el marco del programa por el Fondo Newton-Caldas. Poco después, el Departamento de Ciencia, TecnologÃa e Innovación de Colombia (Colciencias) otorgó financiamiento a 24 proyectos colombianos más pequeños bajo el mismo programa.
Nuestro proyecto “PARAGUAS: ¿Cómo los páramos retienen agua? El papel de las plantas y las personas� es uno de los cinco proyectos financiados por el Reino Unido.

Presentando a PARAGUAS
PARAGUAS es un proyecto de tres años que estudiará los páramos en Colombia: investigará cómo la diversidad de hábitats y plantas que se encuentran dentro de los páramos contribuyen a la regulación y provisión de agua, y cómo los habitantes locales interactúan con un páramo en particular. Comenzó oficialmente el 1 de agosto de 2018.
Una reunión de dos dÃas celebrada en la sede del CEH en Wallingford (Oxfordshire, Reino Unido) los dÃas 27 y 28 de septiembre de 2018 y un encuentro de un dÃa en el Instituto Humboldt en Bogotá, Colombia, el 8 de octubre de 2018, reunieron por primera vez a nuestro equipo de proyecto, poniendo en marcha PARAGUAS. Las reuniones dieron al equipo la oportunidad de conocerse y discutir el plan del proyecto en detalle.


Conoce al equipo
Nuestro equipo de PARAGUAS es multidisciplinario con vasta experiencia en:
-
Botánica y rasgos funcionales de las plantas (Real JardÃn Botánico de Kew).
-
FisiologÃa vegetal y bioquÃmica del suelo e hidrologÃa (CEH y la Universidad Imperial College London).
-
Detección remota con drones hiperespectrales y satélite InSAR hiperespectral (Universidad de Nottingham y CEH).
-
Artes y humanidades, especÃficamente las prácticas de uso del agua (Universidad de Bristol) y narraciones digitales comunitarias (Universidad de Loughborough).
-
Valoración de servicios ecosistémicos (Universidad de Edimburgo).
Nuestros socios y socias en Colombia proporcionan un conocimiento y una experiencia locales inestimables, incluyendo:
-
Competencia especÃfica para trabajar en el complejo Guantiva-La Rusia (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
-
Comprensión de la ecologÃa de la zona y de las presiones ambientales y sociales (UPTC).
- Conocimiento en la botánica del páramo y los tipos funcionales de las plantas y en la vigilancia mediante nuevas tecnologÃas (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt).
-
Conocimientos especializados en materia de vigilancia y cartografÃa del medio ambiente a escala nacional (Instituto de HidrologÃa, MeteorologÃa y Estudios Ambientales).
¿Qué son los páramos?
Los páramos son ecosistemas únicos y muy diversos de pastizales y turberas de alta montaña que se encuentran en las regiones andinas septentrionales y que abarcan una superficie total de 35.700 km2. Se distribuyen en Colombia, Venezuela, Ecuador y Perú, y son cruciales para el sustento y el bienestar de millones de personas. Además, constituyen importantes paisajes espirituales, son la principal fuente de agua en esas regiones y se utilizan para el cultivo de plantas y el pastoreo. También contienen una fuente única de diversidad genética sin explotar.

Si bien los páramos tienen el potencial de apoyar el desarrollo local y regional, mediante la explotación de su diversidad biológica, la presión combinada del uso de la tierra y el cambio climático ya ha degradado muchas zonas de los páramos. Su posible desaparición es motivo de preocupación para muchos, incluidas las comunidades locales, los investigadores y los encargados de formular polÃticas y tomar decisiones a nivel regional y nacional. Todos están de acuerdo en que cualquier aprovechamiento futuro requiere un enfoque sostenible y que la gestión de estos ecosistemas deberÃa aumentar la resistencia del páramo al cambio climático.
La presión combinada del uso de la tierra y el cambio climático ya ha degradado muchas zonas de Páramo y su posible desaparición es motivo de preocupación para muchos...
TodavÃa se desconoce mucho sobre el funcionamiento de los páramos y, sin este conocimiento, existe el riesgo de que las intervenciones destinadas a lograr la sostenibilidad y aumentar la capacidad de recuperación no sean eficaces o, peor aún, sean perjudiciales.
Un sistema complejo
Los páramos se describen como “esponjas� que capturan y almacenan agua de la atmósfera. Pero pocos estudios cuantitativos han investigado los mecanismos que subyacen a este proceso y se sabe aún menos sobre el papel relativo de las plantas y el suelo de este complejo sistema. Además, los páramos son sistemas socio- ecológicos que han sido moldeados por las poblaciones humanas que los han habitado durante varios siglos. Esta interacción continúa, y algunas comunidades locales dependen únicamente del páramo para su sustento.
PARAGUAS establecerá cómo la diversidad de hábitats y de plantas dentro de los páramos contribuye a la regulación del agua, a través del almacenamiento directo en la vegetación viva y muerta y a través del suministro de materia orgánica en el suelo. El proyecto también identificará la forma en que los habitantes locales de los páramos, en particular los agricultores y ganaderos, interactúan actualmente con el ecosistema de los páramos a través de sus prácticas agrÃcolas cotidianas.